Escribe para buscar

Lectura rápida Tiempo de leer: 4 minutos

Diálogo mundial de jóvenes de la CIPD30: mi viaje hacia el empoderamiento del futuro


Anacelt Ahishakiye en el Diálogo Mundial Juvenil de la CIPD30. Cotonú, Benín. Anaclet Ahishakiye, 2024.

Para garantizar que las voces de los jóvenes estuvieran al frente de los debates críticos sobre la agenda de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 2030 (CIPD30), PROPEL Youth and Gender y Knowledge SUCCESS de USAID patrocinaron a varios delegados jóvenes dinámicos para que participaran en los Diálogos de la CIPD30. Estos delegados jóvenes elaboraron artículos esclarecedores para compartir sus experiencias y destacar temas de debate clave y medidas prácticas para impulsar el desarrollo. Anaclet Ahishakiye fue patrocinada por Knowledge SUCCESS para asistir y participar en el Diálogo Mundial de la Juventud de la CIPD30. Este artículo es uno de los cuatro que muestran las perspectivas de los jóvenes sobre los diálogos mundiales de la CIPD30. Lea los demás aquí.

Del 4 al 5 de abril de 2024, tuve el privilegio de participar en el Diálogo mundial de la juventud de la CIPD30 Se celebró en la vibrante ciudad de Cotonú, Benín. Este evento histórico reunió a más de 400 jóvenes líderes de 130 países, que se reunieron para debatir y dar forma al futuro de la población y el desarrollo, con un fuerte enfoque en la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR), la educación, los derechos humanos y la igualdad de género.

El diálogo, organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) junto con los gobiernos de Benin, Dinamarca y los Países Bajos, brindó una plataforma única para que los activistas juveniles, los encargados de la formulación de políticas y las organizaciones regionales e intergubernamentales colaboraran. La energía que se respiraba en la sala era palpable, ya que jóvenes de diversos orígenes compartieron sus experiencias, desafíos y aspiraciones.

Temas claves en materia de salud sexual y reproductiva en el diálogo

El diálogo incluyó una serie de sesiones y plenarias interesantes que abordaron cuestiones clave que afectan a los jóvenes de todo el mundo. Una de las sesiones destacadas a las que asistí fue “Mi cuerpo, mi vida: salud sexual y reproductiva, derechos y bienestar”. Esta sesión se centró en Garantizar el acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva para todos los jóvenes, independientemente de su ubicación o circunstancias. Entre los compromisos clave figuraban garantizar que las leyes sobre la edad de consentimiento no privaran a los jóvenes del acceso a los servicios y la información sobre salud sexual y reproductiva, aplicar marcos jurídicos para contrarrestar la violencia de género y otras prácticas nocivas, e incluir servicios de salud sexual y reproductiva centrados en los jóvenes en los programas de cobertura sanitaria universal, en particular en zonas de difícil acceso y países en crisis. La sesión también hizo hincapié en la eliminación de las barreras jurídicas, estructurales, financieras y sistémicas, como los gastos directos y los requisitos de consentimiento de terceros, para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva.

Otra sesión crucial fue la educación sexual integral (Educación integral para la sexualidad). En el debate se destacó la importancia de proporcionar a los jóvenes información precisa y adecuada a su edad para que puedan tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar. Los puntos clave fueron garantizar la provisión universal de educación integral para la sexualidad, tanto dentro como fuera de las escuelas, transformar los sistemas educativos para abordar las desigualdades sistémicas de género e involucrar a los hombres y los niños en esta transformación. En la sesión también se reconoció la necesidad de invertir en programas de educación no formal, en particular aquellos dirigidos por jóvenes, integrar la concienciación sobre la salud mental en los programas educativos y establecer fondos y microcréditos para apoyar el desarrollo de habilidades y proyectos que empoderen económicamente a los jóvenes.

La sesión sobre “Inclusión radical: promoción de los derechos humanos y fomento de la igualdad de género para los jóvenes en todas sus diversidades” enfatizó la necesidad de Políticas y prácticas inclusivas que protejan los derechos de todos los jóvenes, independientemente de su origen o identidad. Entre los puntos destacados se encuentran la adopción de medidas más enérgicas para poner fin a la interferencia de los movimientos antiderechos y antigénero, la adopción de programas e iniciativas afirmativas que incorporen un enfoque basado en los derechos humanos y la igualdad de género, y la garantía de que las políticas promuevan la justicia sexual y reproductiva y permitan la participación de los jóvenes en los procesos políticos. La sesión también pidió la protección de los jóvenes defensores de los derechos humanos y una mayor inversión en el fortalecimiento de la capacidad de los jóvenes y los grupos marginados para participar en los marcos de desarrollo sostenible y de derechos humanos.

Conectando para el cambio

Uno de los aspectos más impactantes del diálogo fue la oportunidad de interactuar con líderes y activistas influyentes. Tuve el honor de conocer Dra. Natalia Kanem, Directora Ejecutiva del UNFPA, y compartí con ella lo que están haciendo los jóvenes en el ámbito de la salud sexual y reproductiva. Nuestras conversaciones fueron esclarecedoras y abrieron puertas para posibles colaboraciones para impulsar nuestras iniciativas en Ruanda. Además, tuve una conversación productiva con Dra. Venkatraman Chandra-Mouli, una experta en salud sexual y reproductiva que recientemente se jubiló de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Exploramos varias actividades en las que podemos trabajar juntos, centrándonos en mejorar los servicios y la educación en salud sexual y reproductiva en nuestras comunidades.

Una sesión dedicada a las soluciones lideradas por jóvenes mostró enfoques innovadores encabezados por jóvenes líderes para abordar los desafíos de salud mental y salud sexual y reproductiva. Algunos ejemplos incluyeron el “Tú estás a salvo” app, destacada por la Directora Ejecutiva del UNFPA, Dra. Natalia Kanem, que empodera y protege a las mujeres y niñas de la violencia. También se analizaron las iniciativas de promoción exitosas para la educación integral de la sexualidad, ejemplificadas por el Compromiso de África Occidental sobre la educación integral de la sexualidad, y las estrategias comprobadas para prevenir la violencia sexual y de género mediante enfoques basados en el placer y la educación sexual inclusiva.

Anaclet Ahishakiye (extremo izquierdo) con los delegados juveniles de USAID Dana Berejka, Alice Uwera y Asterix Goudeagbe en el Diálogo Mundial Juvenil de la CIPD30. Cotonú, Benín. Anaclet Ahishakiye, 2024.

Un llamado a la acción de los jóvenes

A lo largo del Diálogo de la CIPD30, nosotros, como jóvenes, desarrollamos en colaboración una Manifiesto con un fuerte llamado a la acción, centrándose en cinco áreas clave: 

  1. En el marco del proyecto “Mi cuerpo, mi vida: salud sexual y reproductiva y bienestar”, destacamos la necesidad de contar con servicios de salud sexual y reproductiva accesibles e inclusivos para todos los jóvenes. 
  2. En “Proteger los derechos humanos y promover la igualdad de género para los jóvenes en todas sus diversidades”, pedimos medidas más enérgicas contra la discriminación y la promoción de políticas inclusivas. 
  3. “Transformar la educación, transformar vidas: ampliar las oportunidades para los jóvenes” destacó la urgente necesidad de contar con sistemas educativos equitativos e integrales. 
  4. “Adaptarse, prosperar e inspirar: crear futuros resilientes en un mundo en crisis” se centró en la participación de los jóvenes en la acción climática y la respuesta a las crisis. 
  5. Por último, “Rising Voices: The Power of 1.9 Billion” subrayó la importancia de amplificar las voces de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones a nivel mundial. 

Nuestro manifiesto es testimonio de nuestro compromiso de impulsar un cambio significativo y garantizar un futuro mejor para todos los jóvenes.

Esperanza para el futuro

La ceremonia de clausura fue un momento emotivo de reflexión y celebración. Fue una plataforma poderosa para que los jóvenes y los tomadores de decisiones revisaran los debates y los resultados del diálogo. La alegría y la esperanza entre los participantes fueron evidentes cuando compartimos ideas y recomendaciones para el próximo CPD y Cumbre del FuturoEste evento reafirmó mi creencia en el poder de la juventud para impulsar cambios significativos y construir un futuro mejor para todos.

Participar en el Diálogo Mundial de la Juventud de la CIPD30 fue una experiencia enriquecedora y transformadora. Fortaleció mi compromiso con la promoción de la salud sexual y reproductiva y me proporcionó conocimientos y conexiones valiosos que ayudarán a impulsar nuestro trabajo en Ruanda y más allá. Espero poner en práctica los conocimientos adquiridos y colaborar con las personas increíbles que conocí para seguir generando un impacto positivo. 

Anacleto AHISHAKIYE

Director ejecutivo, Community Health Boosters

Anaclet AHISHAKIYE es cofundador y director ejecutivo de una ONG dirigida por jóvenes, Community Health Boosters (CHB), y defensor de la juventud de UNICEF. Lidera iniciativas de salud digital como la aplicación YAhealth, que proporciona información sanitaria esencial a los jóvenes de Ruanda. Anaclet se dedica a empoderar a los jóvenes a través de una educación sanitaria innovadora y ha colaborado con éxito con diferentes socios para mejorar el acceso a la información y los servicios sanitarios.