Escribe para buscar

Audio Tiempo de leer: 12 minutos

12 años: éxitos y desafíos de la Asociación Uagadugú


Unas semanas antes de la reunión anual de la Asociación de Uagadugú (OP) que se celebrará del 11 al 13 de diciembre en Abiyán, entrevistamos a Marie Ba, directora de la Unidad de Coordinación de la Asociación de Uagadugú (OPCU). La Sra. Ba es una voz poderosa para el bienestar de las comunidades de África occidental, especialmente las mujeres y las niñas, y siente una gran pasión por la causa que defiende. En esta entrevista, ella comparte con nosotros el recorrido de la asociación. La Sra. Ba levanta el velo sobre los éxitos y desafíos del OP, 12 años después de su fundación.

Aissatou Thioye: ¿Este es el 12º aniversario del OP?

María Ba: Sí, el PO es una iniciativa de la que todavía estamos muy orgullosos 12 años después de su fundación porque hemos tenido éxito durante estos 12 años y este éxito no era evidente al principio. En particular, en el África occidental francófona no es necesariamente el mejor posicionado, pero teníamos los recursos necesarios y, sobre todo, el apoyo necesario.

“A menudo me preguntan cuál es la receta del éxito de esta asociación. Para mí, es en gran medida la secretaría, haber asignado los recursos necesarios para esta secretaría y comprometer la asociación, de modo que garantice nuestros muchos logros. Creo que se trata de poder unir a las personas en torno a un objetivo común, de que las distintas partes interesadas crean realmente en esta asociación”.  —Marie Bá 

Aissatou: Entonces ¿Se han logrado los éxitos del PO a través de la OPCU y sus socios?

María: Sí, la OPCU por sí sola no puede lograr sus objetivos. Cuando hablamos de éxito, siempre digo que no son los éxitos de la OPCU, sino los de la Asociación de Uagadugú. Y por lo tanto, haber podido reunir en torno a la Asociación Uagadugú a todos estos actores que creyeron en ella y que los logros de todos podían contribuir y que pudimos magnificar estos resultados. 12 años después, todavía hay muchos desafíos en la subregión. Hemos logrado muchos logros en materia de tasas de prevalencia de anticonceptivos, número de usuarias adicionales, calidad de los servicios, datos y productos. Pero, por supuesto, aún queda mucho por hacer.

“Estamos muy orgullosos de que sea para africanos, por africanos que entienden el contexto, porque no es realista querer importar un modelo de una región a otra, de un país a otro, incluso entre los países de la Asociación Uagadugú. " —Marie Bá

Tienes un país como Níger, un país como Costa de Marfil, ambos están en dos extremos en términos de valores, indicadores, normas sociales…. Y haber podido conciliar, no sólo las diferencias, sino también todo lo que nos une y los puntos en común que tenemos entre los nueve países, es importante.

Aissatou: Antes habló sobre el éxito en relación con las asociaciones. ¿Puede darnos algunos ejemplos que realmente le hayan llamado la atención?

María: Una cosa, en términos de asociación, de la que estamos especialmente orgullosos es el debate sobre la planificación familiar y la anticoncepción, que ha cambiado y evolucionado mucho: haber podido infundir esta colaboración regional, pero también ver lo que se está haciendo a nivel mundial. nivel internacional. Es muy importante estar atentos a lo que sucede a nivel global y poder adaptarlo a nuestra región y a nuestras necesidades. Creo que la evolución en el debate sobre la planificación familiar es algo excelente. 

En segundo lugar, hemos aprendido cada vez más sobre la integración de los jóvenes y sus necesidades en la Asociación de Uagadugú y hemos podido renovar en el momento adecuado a los distintos actores. En una región donde alrededor de 60% de jóvenes tienen menos de 24 años, nos hemos asegurado de que puedan encontrarse en esta asociación y no quedar obsoletos. La inclusión e integración de los jóvenes, su preocupación en esta alianza y el enfoque que tenemos en ellos, no sólo como beneficiarios, sino como agentes de cambio, es un gran motivo de orgullo.

Escuche a Marie hablar sobre el compromiso de los jóvenes.

2023 Youth Dialogue. Photo credit: Partenariat de Ouagadougou, courtesy of flickr
2023 Diálogo Juvenil. Crédito de la foto: Partenariat de Ouagadougou, cortesía de flickr.

También en términos de resultados, el número de usuarios adicionales puede parecer muy modesto cuando decimos un millón de usuarios adicionales, pero deben saber que para la mayoría de los países, en realidad se trata de haber buscado equidad en relación con los nueve países. En otras palabras, no nos interesa saber si hemos alcanzado nuestro objetivo anual: lo hemos alcanzado y seguimos adelante. Pero nos estamos asegurando de que cada uno de los nueve países alcance su objetivo cada año. Está, por ejemplo, Malí, que desde hace casi siete u ocho años no ha podido alcanzar su objetivo debido a diversas circunstancias.

Con todos los esfuerzos realizados, la atención puesta en Mali, el aumento de la financiación, han conseguido, entre 2018 y 2019, superar todas las lagunas y ahora son un país que constantemente consigue no sólo alcanzar, sino también superar sus objetivos. . Y eso es un gran éxito para Malí y para todos los socios. Nos gustaría lograr la misma hazaña para otros países que aún no logran sus objetivos. Creo que estos aumentos en términos de indicadores, especialmente en la tasa de prevalencia de anticonceptivos, satisfacer la demanda, será el próximo desafío. Y poder crear esta demanda y aumentarla es algo excelente. Sin embargo, todavía hay necesidades no cubiertas que nos gustaría satisfacer.

Aissatou: ¿Cuáles son los desafíos ahora, especialmente en relación con los objetivos de 2030?

María: En coordinación, nunca es fácil unir a todos.

 

“Siempre hay opiniones muy divergentes según la cultura, la educación, las perspectivas. Entonces, a veces, es cierto que es un desafío, al menos para la unidad de coordinación, poder unirse en torno a ciertas ideas. Nos gustaría ser lo más precursores posible, pero también estamos obligados a seguir los deseos de los países porque estamos allí para satisfacer sus necesidades, para poder satisfacerlas y no necesariamente ir demasiado lejos”.  —Marie Bá

 

Pero nos gustaría seguir siendo un impulsor de ciertos aspectos de la salud reproductiva y la planificación familiar. Hay mucha diplomacia en juego. Es muy interesante, pero también puede ser un gran desafío. En los próximos años, es algo a lo que prestaremos mucha atención. No se trata de ir demasiado rápido o demasiado lento, sino de encontrar el ritmo adecuado. El otro desafío está relacionado con la integración de los jóvenes. Para nosotros, como unidad de coordinación y no como socio implementador, no queremos reemplazar su papel.

A veces se trata de percepción, pero realmente queremos mantener la coordinación e inculcar a nuestros socios la capacidad de aumentar la empleabilidad de los jóvenes, tener activistas y jóvenes de una manera aún más inclusiva y extender una red lo más amplia posible, porque No siempre nos dirigimos al mismo objetivo. Este es un desafío en los últimos años, 2021-2022. Una de las ventajas del Covid es que nos ha obligado a utilizar plataformas digitales. Aún así pudimos llegar a personas, entidades, estructuras que no eran necesariamente objetivos, que tienen opiniones diferentes, que tienen diferentes formas de ver las cosas, que son de diferentes regiones y que tienen aún más inclusión en relación con el movimiento. También están todas las barreras socioculturales. Cuando queremos crear demanda porque hemos conseguido nuestros objetivos y somos aún más ambiciosas, significa que tendremos que despertar atención e interés manteniendo siempre las verdaderas necesidades de las mujeres.

Esto es lo que hemos escuchado: no imponer estos métodos o esta forma de pensar a las mujeres de la región; si necesitan estos métodos, queremos crear demanda, y si responden a ella, queremos poder cubrir sus necesidades.

Escuche a Marie explicar la importancia de satisfacer las necesidades de las mujeres.

Aissatou: ¿Cuáles son las palancas en las que la OPCU pretende apoyarse para promover la financiación de las organizaciones juveniles comprometidas con la PF/SR?

María: Como mencioné, queremos actuar en gran medida sobre su empleabilidad. De lo que nos dimos cuenta cuando estábamos haciendo la estrategia juvenil del PO fue que muchos jóvenes estaban en la subregión, trabajando con los socios, pero esto se detuvo en una determinada etapa. Es decir, iban a congresos, aprendían lo máximo posible, a veces había capacitación, pero luego, cuando tenían que volver a la vida laboral, los perdemos porque necesitan un ingreso, y no es posible mantenerlos. ellos como voluntarios.

Un gran cambio que hemos hecho a nivel de la OPCU es insistir en que su trabajo debe ser remunerado, en función de sus habilidades y conocimientos. Hemos comenzado a reclutar líderes jóvenes a quienes se les paga con seguro médico y todos los beneficios que conlleva. Pero también pretendemos animar a los socios en la medida de lo posible a hacer lo mismo. Como dije, no podemos estar en una región donde queremos o decimos apoyar a los jóvenes, que les damos capacitación y luego no los consideramos capaces de integrarse a nuestras instituciones y organizaciones. Otro punto, una de las barreras que hemos escuchado mucho es el problema de la financiación de asociaciones y organizaciones juveniles. Ésta es una de las razones por las que no pueden obtener financiación directa. A veces pasa por la sociedad civil, pero muy a menudo hemos oído que simplemente no conectan.

“Como los tratamos como niños, no pueden moverse con tanta libertad como quisieran. Hemos discutido si podría haber agencias fiduciarias para estas organizaciones juveniles que no necesariamente estén involucradas en la planificación familiar. Ésa es una lección aprendida a nivel de la OPCU. Cuando tu anfitrión está en el mismo campo que tú, inmediatamente se crea esta competencia”. —Marie Bá

Esta es una manera de eliminar este espíritu de competencia que a veces se crea y poder hacer que confíen en agencias que sólo están ahí para garantizar que los fondos se utilicen sabiamente, poder tener auditorías y que los donantes y socios implementadores puedan tener confianza. Son conversaciones que iniciamos pero no evolucionamos tanto como nos gustaría. Al mismo tiempo, también debería crearse capacidad institucional para las organizaciones juveniles, por ejemplo, en la movilización de recursos. Sin embargo, no tiene sentido aprender a movilizar recursos si no se sabe también cómo aplicarlos, gastarlos e integrarlos.

A menudo hemos escuchado su grito sincero: “Confía en nosotros, confía en nosotros”. Como les digo, los donantes y similares están en deuda con sus contribuyentes y no podemos correr ningún riesgo. Así que hay que trabajar un poco. Ir más allá del “confía en nosotros”. En algún momento, tienes que decirles, está bien, pero ¿puedes sentarte y formar una organización? ¿Qué te falta para tener un estatus legal? ¿Qué te falta para…, etc.?

Y luego está todo el trabajo que tendrán que hacer, porque va a ser complicado. Algunos socios tal vez puedan hacerlo, pero como digo, si queremos tomar nuestro destino en nuestras propias manos, tenemos que sentarnos a la mesa con una idea, para expresar cuáles son nuestras necesidades. Poder registrarse como persona jurídica, poder tener un gerente financiero, un contador que hará el seguimiento, cómo hacer una auditoría y todas estas preguntas, entender que esas son sus necesidades, ver quién podría financiar este fortalecimiento institucional y luego en los primeros años, digamos, con una agencia fiduciaria que les ayudaría a administrar sus fondos. Pero luego están los programas detrás de ellos, las operaciones. Es un trabajo realmente grande y quizás a veces no nos damos cuenta. Y luego, poder financiar todo eso. Para mí, también se refiere a la empleabilidad. Creo que la financiación directa de las organizaciones juveniles es un verdadero desafío que a la OPCU y a sus socios les gustaría coordinar y colaborar mejor.

Fourth day of the 2022 OP Annual Meeting.
Cuarto día de la Reunión Anual del OP 2022. Crédito de la foto: Partenariat de Ouagadougou, cortesía de flickr.

Aissatou: Como usted mencionó, la OPCU no es un organismo de ejecución, sino más bien una organización de coordinación. Colaboras con las partes interesadas de la región. ¿Cómo contribuye la asociación al éxito del PO, junto con la OPCU?

María: Cuando enumeramos las diferentes partes interesadas, hay donantes, representantes gubernamentales, principalmente del Ministerio de Salud. También hay organizaciones de la sociedad civil que se centran en los jóvenes, los líderes religiosos y los socios implementadores.

Las interacciones son muy diferentes según a quién nos dirigimos. Damos forma a las interacciones de acuerdo con sus necesidades y las nuestras. Sabemos que necesitamos socios implementadores que nos ayuden a informarnos sobre lo que está sucediendo en la subregión. Necesitan visibilidad, necesitan credibilidad, nosotros también la necesitamos. En estas asociaciones, necesitamos saber qué hacen y reportar la información que podamos verificar a través de socios implementadores y representantes gubernamentales. Y poder informar de esto al donante. Este es un desafío recurrente que enfrentan los ministerios de salud maternoinfantil cada año. Estamos organizando una reunión con los nueve directores de salud maternoinfantil, quienes a menudo critican que no tienen visibilidad sobre lo que los socios están haciendo en el terreno.

Por ejemplo, uno de los Directores de Salud Materno Infantil nos informó que no era hasta que finalizaba un proyecto que se les notificaba su cierre. No sabían que este proyecto intervenía en el país, no conocían su zona geográfica. No fue hasta entonces que se dieron cuenta de que algunas de las intervenciones eran muy similares a otro proyecto que se estaba implementando exactamente en la misma región. Y el problema es esta falta de coordinación entre los donantes. Los donantes financian los mismos programas, a veces en los mismos países. Ellos son los que tienen la financiación y de ahí viene el poder, por lo que son ellos los que deben insistir en que sus socios implementadores siempre trabajen bajo el liderazgo del Ministerio de Salud.

Los socios deben coordinarse y, como unidad de coordinación, debemos permanecer lo más neutrales posible. A veces nos ha creado inconvenientes, pero la neutralidad significa que tomamos la información de los socios implementadores, que saben que estamos ahí por el bien de la región con los representantes gubernamentales, con los donantes, con los jóvenes.

“Creo que una de las razones por las que la asociación ha funcionado es que existe confianza entre las diferentes partes interesadas y que el objetivo final es realmente el bienestar de las mujeres y las niñas de la subregión”. —Marie Bá

Cuando se tiene la misma visión, cuando todos contribuyen, podemos armar el rompecabezas lo mejor posible. No es perfecto, pero así es como se mantiene el interés de cada socio. También existen riesgos cuando se trabaja en una asociación: es posible que haya socios que estén interesados en ella hasta cierto punto y luego su estrategia cambie. Pero creo que hay algo detrás, hay una causa en la que realmente creen y es ahí donde el apoyo de los donantes realmente ha sido fundamental para mantener el interés de los diferentes actores. Si desea financiación, si desea soporte técnico, intentemos ver cómo contribuyen todos a esta asociación. Y eso es lo que realmente hizo que la máquina funcionara.

Day 1 of the 6th Donor Caravan in Togo.
Día 1 de la 6ª Caravana de Donantes en Togo. Crédito de la foto: Partenariat de Ouagadougou, cortesía de flickr.

Aissatou: Descentralización, equidad, inclusión. ¿Qué significa esto para usted? Especialmente en un momento en el que se habla mucho de localizar la asistencia sanitaria, ¿cómo se posicionará OPCU al respecto?

María: En términos de descentralización, tuvimos suerte porque desde el principio establecimos una estructura de África Occidental para las mujeres de África Occidental. Entonces ya existía esta idea de localización. Tenemos mucha autonomía en relación con los donantes, por ejemplo en términos de que el trabajo de los socios implementadores no se nos impone a nosotros. Así pues, esta idea de descentralización ya es fundamental para la Asociación de Uagadugú.

En términos de equidad, nos hemos esforzado en ser muy honestos. Equidad en la asociación: están los nueve países francófonos de África Occidental y los donantes. Es cierto que hubo un momento en el que hubo un ligero desequilibrio en relación a los donantes, porque son ellos los que tienen el poder y el dinero. Pero ellos mismos han reconocido que debemos dar a los países un papel más importante en esta asociación.

Escuche a Marie hablar sobre la equidad en las asociaciones

Y aquí es donde, más allá de los planes de implementación presupuestados para la planificación familiar, hemos comenzado a recibir más voces de la sociedad civil dentro de los órganos de asociación. En la junta directiva de la Asociación de Uagadugú hay una muy buena representación de países, de la sociedad civil y de los jóvenes. En realidad, es por esta idea de equidad entre donantes, entre países, que no debería haber desequilibrio.

“Creo que para la OPCU, como mujer africana, siempre es muy importante poder dar a las mujeres una parte. Quiero decir, en términos de minorías, mujeres, musulmanes, africanos, francófonos, no creo que pueda haber mucha más minoría que eso. Pero, por ejemplo, hace dos o tres años, tuvimos que pasar de estar alojados en IntraHealth, que es una organización internacional, a Speak Up Africa, que es una organización local. Y todo esto con el espíritu de deslocalización y de poder centralizar un poco más en África Occidental. Estas dos entidades están dirigidas por mujeres de África Occidental que entienden el contexto. Es en este sentido que creo que la propia unidad de coordinación, en su funcionamiento, en sus operaciones, realmente encarna esta idea de descentralización”.  —Marie Bá

Desde el principio, la gente a veces me preguntaba "¿Cómo creaste el proyecto?", Y yo respondía: "Desde el principio, siempre fue una asociación y no un proyecto".

Y ahí entro yo, porque para mí un proyecto está desequilibrado desde el principio. Con los proyectos, se tiene la idea de un donante que proporciona financiación y que quiere resultados, que ha determinado sus objetivos. Esto se puede hacer en conjunto, pero aún así son los resultados los que se deben informar al donante. La asociación, por el contrario, se ha definido entre todos. Y creo que ahí es donde realmente tenemos esta idea de inclusión y equidad.

Aissatou: La próxima reunión anual del OP se celebrará del 11 al 13 de diciembre en Abiyán. ¿Qué nos puedes contar al respecto?

María: Cada año, desde el inicio de la asociación, es realmente una oportunidad para reunir a todas las partes interesadas en torno a nuestro objetivo común, ver dónde estamos y luego definir un tema que nos gustaría que permanezca en nuestra mente durante todo el próximo año. hasta 2024. El tema de este año es sobre género y salud reproductiva, pero en realidad con un enfoque en la juventud.

En Costa de Marfil, el presidente Ouattara ha declarado 2023 Año de la Juventud. Entonces, cuando les preguntamos y los nueve países estuvieron de acuerdo, decidieron que Costa de Marfil debería ser sede de esta reunión anual. Y las instrucciones y directrices que recibimos fueron en realidad que deberíamos centrarnos en los jóvenes. En cualquier caso, esto está en línea con nuestras estrategias. Así que aquí estamos, construyendo la agenda, siendo lo más inclusivos posible y celebrando esta reunión en las mejores condiciones posibles del 11 al 13 de diciembre en Abidján.

Este artículo originalmente apareció en francés y ha sido traducido al inglés. La entrevista de audio también se realizó originalmente en francés y está disponible en inglés mediante el uso de un software de clonación de voz impulsado por inteligencia artificial (IA). Si bien se hacen esfuerzos razonables para proporcionar traducciones precisas, Knowledge SUCCESS no puede garantizar la exactitud del texto traducido. La traducción automática puede perder contexto, perderse el significado completo o las palabras pueden traducirse de manera incorrecta.

Aïssatou Thioye

Oficial de Asociaciones y Gestión del Conocimiento de África Occidental, Knowledge SUCCESS, FHI 360

Aïssatou Thioye está en la división de l'utilisation de la recherche, au sein du GHPN de FHI360 et travaille pour le projet Knowledge SUCCESS en tant que Responsable de la Gestion des Connaissances et du Partenariat pour l'Afrique de l'Ouest. Dans son rôle, elle appuie le renforcement de la gestion des connaissances dans la région, l'établissement des priorités et la concepción de stratégies de gestion des connaissances aux groupes de travail technologies et partenaires de la PF/SR en Afrique de l'Ouest. Elle asegurar el enlace con los partenaires et les réseaux régionaux. Par rapport à son expérience, Aïssatou a travaillé pendant plus de 10 ans comme journale presse, rédactrice-consultante pendant deux ans, avant de rejoindre JSI où elle a travaillé dans deux projets d'Agriculture et de Nutrition, successivement comme mass-media officer puis spécialiste de la Gestion des Connaissances.******Aïssatou Thioye está en la División de Utilización de Investigación del GHPN de FHI 360 y trabaja para el proyecto Knowledge SUCCESS como Oficial de Asociación y Gestión del Conocimiento para África Occidental. En su función, apoya el fortalecimiento de la gestión del conocimiento en la región, estableciendo prioridades y diseñando estrategias de gestión del conocimiento en los grupos de trabajo técnicos y de socios de FP/SR en África Occidental. También sirve de enlace con socios y redes regionales. En relación con su experiencia, Aïssatou trabajó durante más de 10 años como periodista de prensa, luego como editora-consultora durante dos años, antes de unirse a JSI donde trabajó en dos proyectos de Agricultura y Nutrición, sucesivamente como oficial de medios de comunicación y luego como especialista en Gestión del Conocimiento.

María Ba

Director, Asociación Uagadugú

La experiencia de Marie en la región de África Occidental y Central abarca doce años de gestión de programas en Washington, DC, Senegal y los nueve países francófonos del OP de África Occidental, con múltiples asignaciones de asistencia técnica en Ruanda, Burundi, Malí, la República Democrática del Congo y Sierra Leona. Tiene una amplia experiencia en la creación de asociaciones y la gestión de programas de salud, incluidas las comunicaciones y la promoción, la gestión financiera y la supervisión de subvenciones y contratos, así como la planificación e implementación de programas. Actualmente es Directora de la Unidad de Coordinación del OP. Como tal, Marie trabaja para facilitar las relaciones y la interfaz con los donantes del OP, así como coordinar la colaboración con los socios estratégicos del OP a nivel global, regional y nacional mediante la creación de mejores sinergias entre las partes interesadas en los países del OP 9 y al mismo tiempo alinear su apoyo con prioridades de los países según lo definido por los ministerios de Salud y sus Planes de Implementación presupuestados. Representa a la Asociación en eventos de socios clave y conferencias internacionales/regionales, especialmente en lo relacionado con la promoción y la juventud. Tiene una licenciatura en Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad de Maryland-College Park y una Maestría en Desarrollo Internacional y Paz/Resolución de Conflictos de la Universidad Americana en Washington DC.